Este año, las sesiones del ciclo coordinadas desde la Comarca, han sumado cinco proyecciones con otras tantas actividades complementarias que han tenido lugar desde el 14 de octubre al 15 de noviembre en Lanaja, San Lorenzo del Flumen, Bujaraloz, La Almolda y Frula. Coloquios, exposiciones, presentaciones de estudios universitarios sobre la igualdad y conciliación en el medio rural y encuentros literarios han acompañado a cada sesión, reforzando el objetivo central de la iniciativa: visibilizar y poner en valor a las mujeres del medio rural
La respuesta del público y la calidad de las actividades en esta octava edición dejan, según el consejero comarcal de Juventud, Igualdad y Derechos Sociales, Óscar Gavín, “un sabor de boca excelente, ya que ha sido una edición muy completa y estamos trabajando desde ya en el ciclo del próximo año. Queremos seguir creciendo, seguir innovando y seguir haciendo de Los Monegros un territorio de referencia en cultura, igualdad y visibilización de las mujeres rurales”
Frula acogió ayer el acto de clausura del VIII Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales en Los Monegros, en una tarde marcada por la cultura, la reflexión y la emoción, que puso el colofón a una edición que cierra con balance muy positivo. El encuentro contó con la presencia del presidente de la Comarca de Los Monegros, Pedro Loscertales, el consejero de Juventud, Igualdad y Derechos Sociales, Óscar Gavín, la consejera comarcal de Turismo, Ana Belén González, y el alcalde de Frula, Joaquín Monesma, entre otras personas.
La escritora zaragozana Elena Laseca presentó ante un salón con numeroso y participativo público su novela “Llámame pingüina”, en un encuentro cargado de sensibilidad y diálogo. La autora destacó en sus redes sociales que había vivido “una tarde de historias, mujeres y emociones que Frula convirtió en hogar”. Para Laseca, presentar su obra en Frula (pueblo de colonización creado en 1958) tuvo un significado especial: “En un lugar nacido de la construcción colectiva, la literatura encontró también un espacio para hablar de identidades, de búsquedas personales y de esas vidas que, como la propia Candela, se levantan desde la tierra y avanzan hacia su propio horizonte”. La sesión continuó con la proyección de “Un amor”, dirigida por Isabel Coixet, una historia sobre afectos, silencios y búsquedas personales en el medio rural.
El consejero comarcal Óscar Gavín realizó un balance muy positivo de esta edición, que calificó como “un éxito en participación, calidad de actividades y respuesta del público”. Para Gavín, “ha sido un año muy completo, ya que, además de las proyecciones, se han organizado, coloquios, exposiciones fotográficas, la presentación del estudio de la Universidad de Zaragoza y esta actividad literaria final en Frula, que no podía haber supuesto un mejor colofón”, señaló. Gavín agradeció “a los ayuntamientos, asociaciones de mujeres, entidades participantes y al público que ha llenado cada sala”.
El ciclo ha estado coordinado por la Consejería comarcal de Juventud, Igualdad y Derechos Sociales y ha contado con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, la Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte, el Observatorio Feminista “Elisa García”, la Asociación de Amigos del Séptimo Arte de Bujaraloz, la Asociación de Mujeres y Consumidores San José Pignatelli de Frula, así como las asociaciones locales de mujeres y los ayuntamientos.
Para Gavín, este ciclo es mucho más que cine, “es una oportunidad para seguir construyendo una comarca más igualitaria y cohesionada”.
Cinco sesiones en Lanaja, San Lorenzo del Flumen, Bujaraloz, La Almolda y Frula
Este año, las sesiones del ciclo han sumado cinco proyecciones con otras tantas actividades complementarias que han tenido lugar del 14 de octubre al 15 de noviembre en Lanaja, San Lorenzo del Flumen, Bujaraloz, La Almolda y Frula. El recorrido comenzó en Lanaja, donde “Los pequeños amores” abrió la programación en una fecha tan simbólica como el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Tras la película, un coloquio sobre el papel de los cuidados, históricamente asumidos por las mujeres del medio rural, permitió compartir experiencias y reivindicar la importancia social y económica de esas tareas invisibilizadas.
En San Lorenzo del Flumen se proyectó “Tierra baja” y se presentó el estudio “Conciliar en el medio rural”, a cargo de María Luz Hernández Navarro, doctora en Geografía y profesora titular del Área de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Zaragoza, especializada en desarrollo territorial y ordenación del territorio. Su trabajo, basado en entrevistas y análisis socioeconómicos en varias comarcas aragonesas, expone las dificultades específicas para compatibilizar empleo, cuidados y vida comunitaria en los pueblos. La programación continuó en Bujaraloz con “Los destellos”, de Pilar Palomero, acompañada de la exposición fotográfica “Mujer rural”. La muestra invitó a un recorrido visual por las diversas realidades de las mujeres monegrinas.
En La Almolda, la proyección de “Nina” dio paso a un coloquio titulado “Feminismo desde puntos de vista masculinos”, en el que varios participantes reflexionaron sobre corresponsabilidad y la necesidad de que los hombres se impliquen activamente en la igualdad. La propuesta resultó novedosa y estimuló un debate sobre los cambios sociales y la realidad en el medio rural.
Finalmente, Frula clausuró ayer el ciclo, que forma parte de la programación estatal impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que este año ha alcanzado cerca de 500 proyecciones en todo el país.
Más información: Final del formulariowww.cineymujeresrurales.es