La sala se ha llenado esta tarde para asistir a la proyección de la película “Los pequeños amores” y a un coloquio sobre mujer rural y los cuidados en un acto inaugural que ha coincidido con el Día Internacional de las Mujeres Rurales, hoy 15 de octubre, en el que se ha puesto de manifiesto una vez más el compromiso del territorio con la igualdad
El acto ha puesto el foco en la importancia de los cuidados y en la necesidad de compartir experiencias y dar voz a las mujeres rurales, motor del territorio
La consejería comarcal de Juventud, Igualdad y Derechos Sociales coordina el Ciclo en Los Monegros, que impulsa a nivel nacional el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con un total de 470 localidades participantes en todo el país este año, entre ellas cinco monegrinas. La programación incluye proyecciones, coloquios, exposiciones y presentaciones culturales hasta el próximo 18 de noviembre
Lanaja ha acogido esta tarde la inauguración del VIII Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales en Los Monegros, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres Rurales. El acto ha contado con la presencia del presidente de la Comarca de Los Monegros, Pedro Loscertales, la alcaldesa de Lanaja, Arancha Barcos, la presidenta de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, Ana Belén González, la representante de la Asociación de Mujeres de Lanaja “La Estiva”, Marisa Cambra, la vicepresidenta comarcal, Carmen Soto, y el consejero comarcal de Juventud, Igualdad y Derechos Sociales, Óscar Gavín, entre otras personas. Todas las personas que han intervenido han coincidido en poner en valor el papel y la labor de la mujer en el medio rural.
Ana Belén González ha señalado que “hoy conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales, un día de celebración, pero, sobre todo, una jornada de reivindicación. Porque todavía hoy, en pleno siglo XXI, las mujeres del medio rural seguimos cargando con tareas invisibles, con desigualdades estructurales, con falta de servicios y con un reconocimiento que llega tarde o no llega”. Además, ha reivindicado el poder del cine como herramienta de transformación social: “Queremos que este ciclo sea un espacio de encuentro, diálogo y visibilización de los cuidados que históricamente han recaído sobre las mujeres. Nuestras historias también merecen ser contadas”, ha señalado la presidenta de la Coordinadora.
Por su parte, Pedro Loscertales ha destacado que “este ciclo es más que cine, es una oportunidad para dar visibilidad, voz y reconocimiento a esas mujeres que han hecho del territorio rural un espacio de vida, lucha, memoria y futuro”. El presidente ha agradecido el apoyo de ayuntamientos, asociaciones locales y entidades, así como de la Coordinadora, y ha destacado la labor de la consejería comarcal de Juventud, Igualdad y Derechos Sociales, así como del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que impulsa este ciclo de cine en todo el país.
Tras el acto inaugural, la jornada ha comenzado con la proyección de “Los pequeños amores”, película que explora el universo íntimo de las relaciones familiares. El espacio rural es clave en esta historia: Teresa (María Vázquez) regresa al lugar de origen para cuidar a su madre (Adriana Ozores), que ha sufrido un accidente doméstico. Este reencuentro no solo reaviva viejas dinámicas afectivas, sino que pone de manifiesto muchas tensiones y contradicciones ocultas. Uno de los temas centrales de la película es el de los cuidados. Teresa asume por primera vez el rol de cuidadora, en paralelo al reconocimiento de que no tendrá hijos de los que ocuparse. Celia Rico observa estos mundos con una mirada contenida y empática, apoyada en una sobriedad estilística que deja aflorar la densidad emocional sin necesidad de subrayados. La memoria, la renuncia y la huella del pasado están siempre presentes, construyendo una belleza serena y profundamente humana.
A la proyección ha seguido un coloquio titulado “Mujer rural y cuidados”, conducido por las trabajadoras sociales del Centro Comarcal de Servicios Sociales, Charo Otal y Alicia Bergua. En él se ha reflexionado sobre el papel histórico y actual de la mujer como principal cuidadora en el medio rural, poniendo el foco en una labor muchas veces invisibilizado y poco reconocido. También se refirieron al programa comarcal “Cuidarte” que ofrece apoyo emocional y atención a las personas cuidadoras.
El ciclo continuará su recorrido por otras localidades monegrinas hasta el 18 de noviembre, con un total de cinco proyecciones acompañadas de actividades culturales y de reflexión, como exposiciones, presentaciones de libros y coloquios. La próxima cita será el 26 de octubre en San Lorenzo del Flumen. De este modo, la Comarca de Los Monegros se suma por segundo año consecutivo al VIII Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales, una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se desarrolla del 15 de octubre al 18 de noviembre en 470 localidades de toda España.
Tras Lanaja, la programación del ciclo en Los Monegros continúa con las siguientes citas:
26 octubre – San Lorenzo del Flumen: Tierra baja + Estudio “Conciliar en el medio rural”. Presentación de un estudio de la Universidad de Zaragoza, a cargo de la Doctora Mª Luz Hernández, “Conciliar en el medio rural”.
2 noviembre – Bujaraloz: Los destellos + Exposición fotográfica “Mujer rural”
9 noviembre – La Almolda: Nina + Coloquio “Feminismo desde puntos de vista masculinos”
15 noviembre – Frula: Un amor + Presentación del libro “Llámame pingüina” de Elena Laseca
El ciclo en Los Monegros está coordinado desde la consejería comarcal de Juventud, Igualdad y Derechos Sociales y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos y la participación de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, la Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte de la Comarca de Los Monegros, el Observatorio Feminista de Los Monegros “Elisa García”, la Asociación de Amigos del Séptimo Arte de Bujaraloz, y la Asociación de Mujeres y Consumidores de San José Pignatelli, de Frula.
La muestra online en la web oficial www.cineymujeresrurales.es