Esteparea 2020 puso el foco en la cultura como motor de emprendimiento entre la juventud rural
Su programación incluyó un panel de experiencias virtual sobre el tema “La cultura, más joven y emprendedora que nunca”, que se puede ver a través del canal de YouTube de la Comarca de Los Monegros y de la web http://www.esteparea.com/ , así como sesiones de talleres de rap online en institutos de la comarca.
La 19ª edición del Foro de la Juventud del Medio rural, que tuvo un formato íntegramente telemático, está organizada por la Comarca de Los Monegros, a través del área comarcal de Desarrollo, con financiación de la Diputación Provincial de Huesca.
El Foro de la Juventud del Medio Rural, ESTEPAREA, alcanzó su decimonovena edición adaptándose a la situación excepcional provocada por la pandemia y, tras posponerse el pasado mes de junio, finalmente se celebró en octubre en formato online íntegramente, con el fin de cumplir con la normativa sanitaria.
Como explicó el consejero comarcal de Desarrollo, Jesús Benito, la iniciativa “conservó sus objetivos de promover la cultura emprendedora entre la juventud como medio para fijar habitantes en los pueblos”. Jesús Benito agradeció el apoyo de la Diputación Provincial de Huesca porque “nos permite continuar trabajando por estos objetivos a pesar de las excepcionales circunstancias actuales”.
En el panel de experiencias “La cultura, más joven y emprendedora que nunca” se pusieron sobre la mesa diversas reivindicaciones y asuntos. Entre ellos, la digitalización del medio rural, el apoyo de las instituciones y políticas culturales y educativas tendentes a valorar este ámbito, el papel que está jugando la cultura durante la pandemia y sus repercusiones en el sector. Además, como consejos a futuros emprendedores se planteó la necesidad de formarse, dedicar esfuerzo y mucho trabajo, explorar opciones más allá del entorno cercano y realizar una mayor apuesta por lo local, sin olvidar que vivimos en un mundo globalizado y, en ese sentido, Internet nos da la oportunidad de acceder desde cualquier lugar.
Esta iniciativa se basó en seis testimonios de personas jóvenes vinculadas al mundo de la cultura y estuvo moderado por el consultor de marketing, Sergio Bernués. Los participantes fueron el fotógrafo, Álvaro Calvo, la actriz y directora, Laura Torrijos-Bescós, la pianista Nati Ballarín, la gerente de Artmósfera, residencia artística rural, Berta Gascón, el pintor Sergio Laguna y la actriz, protagonista de la película “Las niñas”, Andrea Fandos.
Durante su presentación, Bernués señaló que la cultura está siendo uno de los sectores más afectados por la pandemia y, en contraposición, “se convirtió en el principal acompañamiento para la población durante el confinamiento” y “se vio un compromiso claro por parte de las personas que se dedican al ámbito cultural”. Para Bernués, “la pandemia va a obligar al sector cultural a reinventarse cuestionando la forma de relacionarse con el público”. En mi opinión, se tenderá a una digitalización y a nuevas maneras de acercarse al arte y a una mayor implicación de entidades y empresas”. En palabras de Bernués, la cultura es “un medio clave de cohesión social y un elemento de transformación, así como una herramienta para asentar población que genera riqueza, no solo económica, sino también emocional en el mundo rural”.
Uno de los participantes en el panel de experiencias fue el fotógrafo Álvaro Calvo, quien decidió hace cuatro años regresar a sus raíces en un pequeño pueblo oscense, Santa Eulalia la Mayor. Allí se dedica a la fotografía y también es joven agricultor. Gracias a Internet su trabajo llega a todo el mundo. “Cuando volví al pueblo quería trabajar para empresas de fuera de Aragón y he podido contactar con algunas como Getty Images. A través de esta agencia internacional, sus fotografías han dado la vuelta al mundo. “Puedo hablar de lo universal desde lo local y dar visibilidad a las cosas que están pasando en mi tierra para que se hable en todo el mundo de temas que son comunes porque, al final es un mundo global. Esa oportunidad me la ha dado Internet: vivir en un pueblo y trabajar con empresas internacionales es posible en estos momentos”. Indica que “los trabajadores del sector de la cultura pueden explorar otras opciones además de su entorno y buscar clientes en el mundo entero. Soy un ejemplo vivo de que esto es posible”. Para Calvo, “aunque ahora lo estamos pasando mal y vienen meses complicados, espero que esta pandemia suponga un gran cambio a todos los niveles, no solo en lo cultural. Hay que ser realista y a la vez optimista hacia el futuro”, al tiempo que, como consejo para futuros emprendedores, invita a “ser fiel a uno mismo” y a no subestimar ningún trabajo.
Para Berta Gascón, traductora de formación que empezó a los 23 años en Berlín como distribuidora de compañías artísticas internacionales y ha trabajado por todo el mundo hasta recalar en Grañén, donde ha puesto en marcha la residencia artística rural Artmósfera, “desde Los Monegros puedo seguir haciendo la misma labor y ahora se nos ha abierto el entorno más cercano; hay que valorar lo pequeño y animar a los jóvenes que quieran emprender en su pueblo. Muchas veces pensamos que solo podemos triunfar en las ciudades y en el mundo rural hay mucho por explorar”. A los futuros emprendedores les recomienda “atreverte a hacer lo que tú crees, confía en ti y atrévete”. Según Gascón, “la cultura tiene mucho que aportar al mundo rural, para asentar población es importante generar empleo y también son importantes las políticas y actividades culturales”.
La pianista Nati Ballarín regresó a sus orígenes desde la provincia de Alicante, donde dejó en excedencia su plaza como profesora en el conservatorio. Ahora en Sariñena, además de poner en marcha la Academia Pianística Internacional 88 teclas es promotora de concursos y festivales internacionales. “Pretendemos fomentar la cultura a través del turismo y del desarrollo socioeconómico porque creemos que Los Monegros, su patrimonio natural y cultural, tiene un gran potencial”. Para Ballarín, “estamos en una época difícil para todas las artes y hay que intentar ver cómo innovamos para poder seguir subsistiendo y seguir hacia adelante”. De hecho, esta doctora en TICS para la Educación ya ha implementado en su academia una plataforma pionera en la provincia de Huesca. Para Nati, la clave es “constancia y trabajo, esfuerzo y tozudez”, así como el trabajo en equipo, que “hay que saber valorarlo sobre todo en el medio rural porque es importante la unión entre todos”. También destaca Ballarín, la importancia de “seguir en continua formación y ser fiel a lo que se siente, siempre desde la humildad”.
En el panel de experiencias también participaron mediante grabaciones en video tres jóvenes relacionados con el mundo del arte que ya están pisando fuerte o se están abriendo paso en diferentes disciplinas. Es el caso de Sergio Laguna Allué, estudiante de Bellas Artes en Madrid que ha expuesto recientemente en su Sariñena natal. Precisamente sobre sus influencias artísticas y sobre el contenido de la exposición, con un recorrido comentado por sus diferentes obras, versa su participación en el panel. También se puede escuchar el interesante testimonio de la joven actriz, Andrea Fandos, con raíces monegrinas, y con un cortometraje y una película a sus espaldas, nada menos que protagonizando uno de los films más aclamados del panorama cinematográfico español actual “Las niñas”, que está logrando numerosos premios, como la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, tras su estreno en el de Berlín este mismo año. Además de dejar claro su amor por Los Monegros y, en concreto, por Bujaraloz y Peñalba, Andrea Fandos contó su experiencia durante el rodaje de “Las niñas”, que ha sido muy positiva sobre todo por el gran número de personas que ha conocido, entre ellas la actriz Natalia de Molina, su madre en la ficción, de la que no escatima buenas palabras, al igual que hacia Pilar Palomero, la directora de la película, que llegó a protagonizar tras varios castings. Además, Andrea señala “la importancia de apoyar a la gente que vive en los pueblos” y, especialmente a la juventud”.
Mediante otro video participa en el panel la actriz y directora, Laura Torrijos-Bescós quien, con tan solo 20 años, cuenta en su haber con numerosos premios y un excelente curriculum. Estudiante de Interpretación ha rodado ya cuatro cortometrajes con el denominador común de la denuncia social y el activismo. El último, “Otra forma de caminar” aborda la discapacidad desde diferentes perspectivas y se basa en la experiencia de Josan Rodríguez, hilo conductor de la película. En su intervención, Laura destacó como fundamental para futuros emprendedores en el mundo del arte, la imaginación, además de la importancia de la formación. “Ahora es el momento de demostrar que la cultura es necesaria”, señaló, al tiempo que subrayó que la clave es “trabajar duro y no rendirte”.
Recuerdo a Raquel Zamora
Por otro lado, desde ESTEPAREA se recordó la figura de Raquel Zamora, recientemente fallecida, docente y directora del CEIP Santiago Apóstol de Grañén, por su estrecha colaboración con la organización del certamen durante muchos años a través de las cooperativas escolares, “Este año no se han podido organizar estas actividades en los colegios, a través de las que, edición tras edición, ha participado el colegio de Grañén, el CEIP Santiago Apóstol, de la mano de Raquel Zamora, una persona entrañable, con una gran vocación por la enseñanza, siempre dispuesta a colaborar, a sumar y trabajar por el bien común. Hemos sentido mucho su pérdida y queremos expresar nuestras condolencias a la familia, amistades y a la comunidad educativa de Grañén y de Los Monegros”, dijo el presidente de la Comarca de Los Monegros, Armando Sanjuan.
Talleres de rap online
El trabajo con los centros educativos también se realizó en formato online en institutos de Los Monegros, con la música rap como protagonista. Estuvieron impartidos por la empresa Academia RAP, de la mano del músico Dr. Loncho, quienes señalan que “a través de estos talleres las personas jóvenes participantes serán capaces de realizar sus propias creaciones musicales desde el ritmo a la letra de las canciones y grabarlas en un multipistas online”.
De este modo, “se pretende contribuir a mejorar la expresión oral y corporal, su agilidad mental, así como reducir el estrés del alumnado, ofreciendo una alternativa de ocio y tiempo libre novedosa, en estos tiempos en los que ven limitadas en gran medida sus opciones de entretenimiento y sociabilidad”, indican. Como colofón a los talleres, que comenzaron el pasado martes, se llevará a cabo la producción de un videoclip colaborativo.