“Un verano de libro” es una propuesta educativa para niños de 3 a 9 años basada en una pedagogía vivencial e inclusiva que promueve el aprendizaje a través del juego, la creatividad y la reflexión. Cada día combina momentos para expresar emociones y compartir ideas, talleres artísticos donde no hay juicios ni presiones, y juegos cooperativos que fomentan la colaboración y el respeto. Además, los miércoles se realizan salidas a la naturaleza para fortalecer el vínculo con el medio ambiente, cultivando el cuidado y la empatía hacia los seres vivos. El proyecto impulsa valores como la igualdad de género, la diversidad cultural y generacional, y la inclusión visual y simbólica, creando un espacio donde todos los niños se sienten valorados y escuchados. El enfoque también busca desarrollar el pensamiento crítico mediante diálogos reflexivos y asambleas diarias, donde cada voz cuenta.
Las actividades giran en torno a libros seleccionados que enseñan valores como la igualdad, la diversidad, la autonomía y el pensamiento crítico. Entre ellos, destacan historias como Los viajes de Gulliver, Pipi Långstrump, Don Quijote, Mary Poppins, Mrs. Marple y El libro de la selva, que permiten a los niños descubrir la empatía, la creatividad, la justicia social y el respeto por la naturaleza de forma divertida y significativa. Todo pensado para que cada niño se sienta incluido, escuchado y feliz.
Primer turno
Primera semana : Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift)
Temas: La política, la corrupción, la hipocresía social, la vanidad y la sátira social. También explora la imaginación y la crítica a los sistemas de enseñanza y gobierno.
Valores: La justicia social, la honestidad intelectual, la curiosidad para cuestionar el mundo, la humildad La novela invita a la reflexión sobre la propia condición humana y a evitar la arrogancia, especialmente después de ver las limitaciones y absurdos de otras sociedades. la ironía como herramienta para entender la realidad, y la tolerancia al reconocer las imperfecciones humanas. A través de sus viajes fantásticos, el libro ayuda a los niños a desarrollar pensamiento crítico y a entender que las sociedades tienen defectos que deben ser señalados para poder mejorar.
Jonathan Swift publicó en 1726 la historia de un viajero llamado Lemuel Gulliver, que naufragaba en tierras habitadas por seres diminutos, gigantes, científicos extravagantes y caballos sabios. Estamos hablando de Los viajes de Gulliver, una de las obras más ingeniosas de la literatura universal. Swift, que trabajaba como clérigo y político, usó la fantasía para hablar con ironía del mundo real. A través de sus relatos, no solo entretenía, sino que criticaba los abusos del poder, la vanidad humana y las injusticias de su época.
Swift en un principio escribía panfletos políticos y textos satíricos que agitaban la opinión pública. Pero con Los viajes de Gulliver encontró la fórmula perfecta: mezclar imaginación con crítica social. Lo que parecía un libro de viajes extraordinarios se convirtió en un espejo mordaz del mundo en que vivía. Aunque fue pensado para adultos, el libro ha sido adaptado muchas veces para niños, conservando su magia y sus enseñanzas.
• Jonathan Swift es uno de los grandes autores satíricos de la historia, conocido por su aguda inteligencia y su estilo provocador.
• Los viajes de Gulliver es una obra maestra que combina fantasía, humor y crítica social, y sigue fascinando a lectores de todas las edades.
• Las múltiples ediciones ilustradas permiten que nuevas generaciones descubran el increíble mundo que Swift imaginó hace casi 300 años.
"Los viajes de Gulliver" es una novela satírica que narra las aventuras de Lemuel Gulliver, un cirujano inglés que realiza cuatro viajes a tierras fantásticas. En cada viaje, Gulliver se encuentra con sociedades y seres extraordinarios que reflejan, de manera crítica y humorística, la naturaleza humana y las instituciones políticas y sociales de la época.
En su primer viaje, Gulliver llega a Liliput, un reino habitado por seres diminutos. Allí, se convierte en una atracción y participa en conflictos entre liliputienses y los habitantes de Blefuscu. Luego, en Brobdingnag, se encuentra con gigantes, quienes lo ven como un ser diminuto y lo estudian como una curiosidad. En Laputa, una isla flotante, se topa con científicos excéntricos y una sociedad enfocada en la especulación abstracta. Finalmente, en el país de los Houyhnhnms, caballos racionales, Gulliver conoce a los Yahoos, seres salvajes y primitivos, y reflexiona sobre la naturaleza humana, llegando a despreciar a los humanos y admirar la razón de los caballos.
A través de estos viajes, Swift utiliza la fantasía y la sátira para criticar la política, la sociedad, la guerra y la condición humana, invitando al lector a reflexionar sobre las propias costumbres y valores.
"Un hombre nunca debe avergonzarse por reconocer que se ha equivocado, que es tanto como decir que hoy es más sabio de lo que fue ayer."
https://www.youtube.com/watch?v=MwO9nsf_g8s (cuento liliput)
https://www.youtube.com/watch?v=tDd4j5Zfwdc película Disney vieja
https://www.editorialjuventud.es/wp-content/uploads/Los-viajes-de-Gulliver-1.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=5brkhH_VfK8
Segundo turno
Primera semana: Miss Marple (Ágatha Christie)
En un tranquilo pueblo inglés, una anciana aparentemente inofensiva, amante del jardín y del té, observa a todos con atención. Pero bajo su aspecto dulce y discreto, se esconde una mente brillante capaz de resolver los crímenes más enrevesados. Así es Miss Marple, el inolvidable personaje creado por Agatha Christie, la reina indiscutible de la novela policial. Miss Marple apareció por primera vez en 1930 y, desde entonces, se convirtió en un símbolo de que la inteligencia, la intuición y la experiencia no tienen edad.
Agatha Christie escribió más de 80 novelas y obras de teatro, y es una de las autoras más leídas del mundo. Con Miss Marple, rompió estereotipos, dando protagonismo a una mujer mayor como detective, que usa su conocimiento de la naturaleza humana para resolver crímenes que desconciertan incluso a la policía. Las historias de Miss Marple no solo entretienen, también enseñan a observar, a pensar con lógica y a no subestimar a nadie por su apariencia. En cada historia, Christie combina misterio, ingenio y una crítica sutil a las costumbres de la sociedad.
• Agatha Christie es una de las escritoras más influyentes del siglo XX, traducida a más de 100 idiomas y con millones de lectores en todo el mundo.
• Miss Marple es un personaje fascinante que demuestra que la experiencia, la calma y la observación pueden ser más poderosas que cualquier arma.
• Las novelas protagonizadas por ella son una invitación a resolver enigmas, pero también a mirar con atención los pequeños detalles de la vida cotidiana.
Segunda semana. Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
Mucho antes de que existieran los superhéroes o las novelas de aventuras modernas, un caballero soñador cabalgaba por los campos de La Mancha, convencido de que podía arreglar el mundo con una lanza y un buen corazón. No era joven, ni fuerte, ni famoso, pero tenía algo más poderoso: ideales. Con esa idea nació Don Quijote de la Mancha, la obra cumbre de Miguel de Cervantes, publicada en 1605, y considerada hoy la primera gran novela moderna de la literatura universal.
Cervantes, que vivió entre guerras, prisión y pobreza, logró crear un personaje que atraviesa siglos con su locura entrañable y su fe en la justicia. Acompañado por su fiel escudero Sancho Panza, Don Quijote lucha contra gigantes que son molinos y defiende a quienes nadie defiende. Pero más allá de la aventura, la novela es una reflexión profunda sobre los sueños, la libertad y el sentido de la dignidad humana. Es también un homenaje a los que se atreven a ver el mundo no como es, sino como debería ser.
• Miguel de Cervantes es una de las figuras más influyentes de la literatura, con una obra que mezcla humor, crítica social y sabiduría atemporal.
• Don Quijote enseña a niños y adultos a no renunciar a sus ideales, incluso cuando el mundo se ría de ellos.
• Es una historia de amistad, imaginación y lucha noble, que sigue inspirando a quienes creen que soñar también es una forma de vivir con valentía.
Tercera semana: Mary Poppins (P.L. Travers)
Una mañana cualquiera, la niñera Mary Poppins desciende del cielo con su paraguas en mano y cambia por completo la vida de una familia londinense. Así comienza una de las historias más queridas de la literatura infantil, creada por la escritora P. L. Travers, una mujer tan enigmática como el personaje que inventó. Travers no creía en cuentos empalagosos; para ella, la magia debía tener propósito, disciplina y profundidad. Con Mary Poppins, publicada por primera vez en 1934, ofreció al mundo una figura fuerte, sabia y misteriosa, que combinaba la fantasía con enseñanzas profundas sobre la vida, la infancia y el orden emocional.
A lo largo de ocho libros, P. L. Travers fue construyendo un universo donde lo maravilloso se esconde en los rincones más cotidianos: un parque, un paseo, una habitación infantil. Pero bajo la superficie mágica, sus historias contienen reflexiones sobre la responsabilidad, la familia y el crecimiento. Travers fue también una pensadora crítica de la educación tradicional y creía en el poder de la imaginación para formar seres humanos completos. Aunque su relación con la famosa adaptación cinematográfica de Disney fue tensa —rechazando los toques dulces que se le añadieron—, Mary Poppins conquistó al público de todo el mundo y se convirtió en un ícono cultural.
• P. L. Travers creó a Mary Poppins como una guía mágica pero firme, que despierta en los niños respeto, asombro y autonomía.
• Los libros de Mary Poppins invitan a los lectores a mirar lo cotidiano con otros ojos y a descubrir que la magia también enseña.
• La obra de Travers no solo entretiene: deja huella, recordándonos que crecer no significa dejar de imaginar, sino aprender a mirar con profundidad.